lunes, 26 de mayo de 2014

SESION 01




















24 comentarios:

  1. cuando hablamos de argumento y argumentación tenemos que hacer una breve diferencia entre ambas ya que a muchos les pareciera estar hablando de lo mismo: El Argumento es el razonamiento empleado para convencer a alguien o para demostrar algo, la argumentación es cuando expones el argumento para defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos.
    al igual que nos vemos confundidos con los términos antes mencionados también lo hacemos con explicar y argumentar y analizando el cuadro explicativo hecho en clases podemos concluir lo siguiente: que argumentar es tratar de convencer al receptor sobre un determinado tema y explicar es dejar claro un determinado tema para su comprensión.

    ResponderEliminar
  2. Comentario a la sesión uno
    Al argumentar pretendemos que el otro cambie de opinión, se convenza, ponga del lado del punto de vista que defendemos. Para conseguir el efecto perlocucionario. Es decir, que el destinatario resulte persuadido, el expositor deberá reunir argumentos con los que de credibilidad a su discurso y presentarlos coherentemente de manera que conformen un conjunto sistemático y lingüístico capaz de modificar las convicciones de quien los escucha.
    El objetivo de la argumentación es provocar adhesión, persuadir, convencer al interlocutor de la aceptabilidad de una idea o de un punto de vista.

    ResponderEliminar
  3. Es característica del procedimiento erístico pensar en algunos argumentos como forma de derrotar al contrario, al mostrar que un oponente debe sancionar la negación de lo que inicialmente se tomó a sí mismo a creer." Es decir, los argumentos erísticos se centran en tener la razón o en ser percibido convincentemente como acertado. El objetivo general consiste en ganar la discusión y/o la participación en un conflicto con el único propósito de perder el tiempo a través de argumentos, no para descubrir potencialmente una respuesta verdadera o probable a cualquier pregunta o tema específico.

    ResponderEliminar
  4. Es un tema de mucha discusión y debate ya que este es un tema muy polémico que se da en el transcurrir de la vida. argumentar es defender tu posición, tu idea, tu concepto que quieres defender. Es decir tu como emisor de lo que vas a sustentar tu opinión o idea debes dejar persuadido e impresionado al receptor es decir claro lo que tu vas a aportar...

    ResponderEliminar
  5. la logica y el argumentar es uno de los temas de mucha discucion es muy polemico hablar de este de temas. la logica es el pensar, el razonar, es una idea, en cambio el argumentar es defender tu propia posicion, y tu concepto que debes tener bien en claro y defenderlo hasta el final. Es decir tu como emisor debes impactar y sorprender con tu opinion e idea que estas diciendo, es decir en pocas palabras debes dejar imprecionado al receptor, el que capta lo que tu dices debe quedar inpactado.

    ResponderEliminar
  6. En la práctica el argumento jurídico es uno de los más frecuentes y reviste una gran importancia en el ámbito jurisdiccional, pues con él se recurre a la jurisprudencia y a la doctrina que son sus vertientes principales. La teoría de la argumentación o del debate, abraza las artes y las ciencias del debate civil, dialéctica parlamentaria, diálogo, conversación y por supuesto la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas de procedimiento en ambos sistemas. La argumentación se preocupa principalmente de llegar a conclusiones a través del razonamiento lógico, es decir, afirmaciones basadas en premisas. Aunque en la teoría de la argumentación se incluye el debate y la negociación, las cuales están dirigidas a alcanzar unas conclusiones de mutuo acuerdo aceptables, su principal motivación circunscribe la rama del debate social en el que la victoria sobre un oponente es el principal objetivo. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentación o defensa de ideas. La argumentación es usada en la ley, en los juicios, para probar y comprobar la validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiantes de argumentación estudian las racionalizaciones post hoc mediante las cuales un individuo organizado puede justificar decisiones que han sido realizadas de forma irracional.

    Una de las definiciones de este tipo de argumento es la que propone Perelman en su Tratado de la argumentación, cuando menciona: “El argumento de prestigio que se caracteriza con más claridad es el argumento jurídico, el cual utiliza actos o juicios de una persona o de un grupo de personas como el medio de prueba a favor de una tesis.”

    ResponderEliminar
  7. Comenzaré diciendo que el inicio de todo este círculo temático, tiene su punto de origen en aquella ciencia que sirve como eje principal para los dogmas que vienen a ser consecuentes en nuestro tema; es pues que la FILOSOFÍA, es la madre de todas las ciencias que explica y facilita el entendimiento del porqué de cada una de las cosas que existe en nuestra vida cotidiana – personal; esto hace que el ser humano por naturaleza propia interiorice ideas que sean y estén dentro de la LÓGICA – SOCIAL aceptable, llevando pues estas ideas a un punto de RAZONAMIENTO dentro de lo sensato común; exteriorizando aquellos puntos para luego convertirlos en ARGUMENTOS, aquellos que a su vez va a ser alimentados por medio de la ARGUMENTACIÓN.
    FILOSOFAR, RAZONAR, ARGUMENTAR, DEBATIR, CUESTIONAR incluso NEGOCIAR; en fin, son todos aquellos instrumentos con los que un abogado que en tal caso se dedique a los tribunales o al litigio va a tener que estar en constante armonía con estos; pero también habría que precisar que cuando argumentamos jurídicamente no necesariamente estamos debatiendo; pues, argumentar jurídicamente no es el hecho de imponer un ideal por medio de argumentos, sino más bien es aquella virtud que hace explicar una situación de acuerdo a norma por medio de hechos precisos y ligeramente situados por ley.

    ResponderEliminar
  8. cabe recalcar que los temas de argumentar es de suma relevancia para razonar pensar y dar tu punto de posicion o defender esa postura o idea, la cual el convence con su argumento.
    La logica por otro lado es el pensar, el razonar, es tu idea propia .
    En cambio el argumento es defender esa idea, es mantener tu posicion a dicho tema e idea.

    ResponderEliminar
  9. La lógica es
    importante también para el Derecho. (1) Por un lado, los
    juristas prácticos (abogados, jueces, fiscales, etc.)
    razonan y argumentan a partir de las normas. De manera que
    la lógica puede servir de ayuda para realizar argumentos
    correctos en este ámbito y evaluar los argumentos de los
    demás. A esta perspectiva se le conoce como “lógica de los
    juristas”. (2) Por otro lado, la lógica puede ser aplicada a
    las normas. Podemos decir cuándo dos normas están en
    contradicción, cuándo de una norma se infiere otra, etc.
    Esta perspectiva es la “lógica deóntica” o “lógica de las
    normas”. (3) La lógica es útil también para detectar algunos
    defectos del lenguaje normativo (ambigüedades sintácticas,
    fundamentalmente) y proporciona instrumentos para evitarlos.
    De manera que puede ser una disciplina de apoyo para la
    Técnica Legislativa. (4) Además, la lógica proporciona una
    base para el análisis de los ordenamientos normativos,
    tratando de determinar su carácter sistemático y evaluando
    si contienen lagunas, redundancias y contradicciones. Es lo
    que podríamos llamar la “Lógica de los sistemas normativos”.

    ResponderEliminar
  10. La lógica es
    importante también para el Derecho. (1) Por un lado, los
    juristas prácticos (abogados, jueces, fiscales, etc.)
    razonan y argumentan a partir de las normas. De manera que
    la lógica puede servir de ayuda para realizar argumentos
    correctos en este ámbito y evaluar los argumentos de los
    demás. A esta perspectiva se le conoce como “lógica de los
    juristas”. (2) Por otro lado, la lógica puede ser aplicada a
    las normas. Podemos decir cuándo dos normas están en
    contradicción, cuándo de una norma se infiere otra, etc.
    Esta perspectiva es la “lógica deóntica” o “lógica de las
    normas”. (3) La lógica es útil también para detectar algunos
    defectos del lenguaje normativo (ambigüedades sintácticas,
    fundamentalmente) y proporciona instrumentos para evitarlos.
    De manera que puede ser una disciplina de apoyo para la
    Técnica Legislativa. (4) Además, la lógica proporciona una
    base para el análisis de los ordenamientos normativos,
    tratando de determinar su carácter sistemático y evaluando
    si contienen lagunas, redundancias y contradicciones. Es lo
    que podríamos llamar la “Lógica de los sistemas normativos”.

    ResponderEliminar
  11. El argumento es un concepto, parte o sección de la lógica que tiene la misión de convencer o demostrar en forma fundamentada y sistemática a otra persona o personas de que lo que se dice es verdad o es lo correcto. Esta palabra deriva del latín “argumentum” y se puede traducir como “conjugar”.
    Trata de encaminar o dirigir en forma lógica a quien es dirigido para que llegue a la conclusión aducida en dicho concepto o documento y es el uso de premisas variadas que lo lleven a una conclusión. En otras palabras un argumento es el medio que se tiene para expresar un razonamiento y convencer a otro y esto puede ser tanto en forma escrita como en forma verbal sirviéndose siempre de la lógica para que quien lo recibe llegue a un resultado final.
    Las personas constantemente tomamos decisiones acerca de lo que creemos que es verdadero en distintos aspectos de nuestras vidas. Aunque todo el mundo está de acuerdo en preferir creer lo que es verdad, con frecuencia discrepamos sobre lo que es verdadero en casos particulares. Si bien muchas de nuestras convicciones fundamentales sobre el mundo que nos rodea las adquirimos de cualquier manera en lugar de mediante el uso de la razón, todos reconocemos que nuestras creencias sobre el mundo y los hechos que acaecen en el mismo mundo están de algún modo ligadas.

    ResponderEliminar
  12. la argumentacion para que obtenga credibilidad, necesariamente tiene que apoyarse en la logica; ya que ésta ayuda evitar los errores, por otro lado dar claridad y objetividad al argumento

    ResponderEliminar
  13. o a la argumentación , lo que conllevaría lograr la atensión y persuación del interlocutor o a quien va dirigido el argumento. Así mismo la lógica permite efectuar razonamientos a base de la realidad como también acercase a la verdad, apoyándose de la reflexión y la objetividad y así por consiguiente obtener un argumento valido con corrección.

    ResponderEliminar
  14. o a la argumentación , lo que conllevaría lograr la atensión y persuación del interlocutor o a quien va dirigido el argumento. Así mismo la lógica permite efectuar razonamientos a base de la realidad como también acercase a la verdad, apoyándose de la reflexión y la objetividad y así por consiguiente obtener un argumento valido con corrección.

    ResponderEliminar
  15. hablar de argumentación jurídica primeramente se debe tratar de donde nace. inicia como base en la filosofía, y la filosofía habré una rama que es conocida como lógica, la lógica es el estudio critico del razonamiento y el razonamiento es un proceso del pensamiento, cuando un razonamiento se expresa con palabras se llama argumento.
    la diferencia entre argumentar y erìstica es lo siguiente. la erìstica no es una contra argumentación si no es una anti argumentación, es decir evita completamente a la argumentación.
    argumentar consiste en defender una idea mediante razones que demuestren su certeza.
    la lógica junto con el derecho crean la forma de argumentación jurídica.

    ResponderEliminar
  16. argumentar es responder a la necesidad, de querer llegar a un receptor, a criterio personal puedo hacer un símil, mas o menos así: la argumentación es equivalente a la comunicación, donde existe un emisor existe un mensaje y un receptor. la diferencia seria en un caso solo el mensaje, y la forma como se expresa que en este caso seria a travez del habla, conocido en la teoría de la argumentación como el argumento.

    ResponderEliminar
  17. Argumentar va más allá de lo que se ve plasmado en su significado o conceptos que se tiene como referencia, porque no solo es defender tus ideas y al mismo tiempo contraponer argumentos, es convencer a los demás que tus ideas que expones tienen base y fundamento y que todas las premisas expuestas tienen que tener concordancia.

    ResponderEliminar
  18. Tener una posición como político, como profesional o trabajador puede resultar meramente fácil lo óptimo sería defender esa posición, llegar al oyente y hacer que se una o acepte lo correcto que es aquella postura, pensamiento o hecho para ello; necesitamos argumentar con propiedad, lo que un abogado necesita es argumentar jurídicamente es decir se fijara en un hecho en específico seguidamente esos hechos con relevancia jurídica los hará encuadrar en los preceptos legales seguido de la lógica y la coherencia.

    ResponderEliminar
  19. La argumentación no es un tema sencillo, más aun si se quiere llevar a la práctica; necesitamos estar muy bien informados; no se trata solo de defender posiciones o posturas, sino que debes saber que lo que manifiestas es verídico, considero que la forma como argumentas queda en segundo plano cuando la información que exteriorizas es en realidad producto de un análisis y de premisas certeras y convincentes. Mejor es quien expresa la verdad titubeando que quien maquilla y hace ver hermosa la mentira.

    ResponderEliminar
  20. La argumentación tiene una gran importancia en la vida social. Se dice que utilizamos la argumentación para justificar nuestros pensamientos o nuestros comportamientos, para persuadir a los demás de nuestros puntos de vista, para influir sobre el comportamiento de los otros, como base para la toma de decisiones. La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la organización del pensamiento. Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura; y, saber argumentar no es tan sencillo como parece; pero, tampoco es cosa del otro mundo, solo bastará de empeño y dedicación.
    He aquí algunos puntos que hay que tener en cuenta para la argumentación
    1.- Delimitación, definición y alcance del tema de que se trata, partiendo de la búsqueda, recopilación y ordenación de una documentación amplia y adecuada a los fines propuestos. Conviene ordenarlos en fichas de trabajo o anotaciones precisas.
    2.- Para el tratamiento del tema del debate tener en cuanta los siguientes requisitos: novedad, interés, calidad, actualidad y originalidad. En realidad estos requisitos son básicos para no ser calificado con la mayor generosidad imaginable, como un aburrido.
    3.- El enfoque de la exposición debe ser objetivo con información y conocimiento de la realidad.
    4.-Organizar el material dentro de un plan o guión en el que las ideas estén relacionadas.
    5.- Coherencia en la integración de las ideas formando una unidad temática con orden lógico y claro de los datos.
    6.-Claridad por medio de explicaciones, ejemplos, gráficos, esquemas, etc.
    7.- Exactitud y fundamentación de los datos que se presentan.
    8.- Precisión y adecuación de las palabras al contenido desarrollado y rigor en la explicación, orden en la disposición de las ideas y claridad en el desarrollo. Cuidado con el vocabulario utilizado, así como las palabras de carácter técnico que deben ser definidas.

    ResponderEliminar
  21. Tradicionalmente la idea de argumentar se ha vinculado a la lógica y la lógica ha sido entendida como la ciencia o el arte del pensamiento. Pero la lógica es una disciplina normativa está destinada a ordenar como debemos pensar, argumentar o inferir. Además argumentar no solo se basa en la forma de pensar sino de defender la idea obtenida, generando la convicción de lo que estamos argumentando es cierto.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Al hablar de argumentación jurídica, tenemos que tener en claro que es argumentar, que no es otra cosa que un razonamiento lógico de ideas para dar a conocer un mensaje a nuestros oyentes o llamados interlocutores con la finalidad de persuadir, convencer al receptor del mensaje. Ahora bien la argumentación en el ámbito jurídico no es otra cosa que argumentaciones que tienen lugar en contextos jurídicos, es decir argumentos que tienen relevancia jurídica; por ejemplo es el de la producción o establecimiento de normas jurídicas.

    ResponderEliminar
  24. Para Manuel Atienza hay dos formas caracteristicas de ver la argumentacion: como un proceso o una actividad (la actividad de argumentar) y como el producto o el resultado de la misma (los enunciados o las preferencias en que consiste la argumentacion: los argumentos). En terminos mas cotidianos ARGUMENTAR es defender una idea mediante razones que demuestren su certeza. Pero, ¿Que es la argumentacion juridica? Segun criterio personal, la argumentacion jurisica es la actividad que realiza el legislador, operador juridico o en todo caso los alumnos de Derecho para defender o justificar: la creacion de una norma, la aplicacion de una norma y el estudio o aprendizaje de una norma.

    ResponderEliminar