miércoles, 28 de mayo de 2014

SESION 04










13 comentarios:

  1. la argumentación jurídica viene a ser un conjunto de razonamientos lógicos sistematizados expuestos para persuadir a su destinatario de la validez veracidad del contenido ademas de seguir ciertos parámetros principios entre ellos esta el de quididad donde nos dice que todo argumento para poder ser demostrado, debe poseer aptitud para existir de lo contrario seria un absurdo, ademas la argumentación debe contar con una estructura la cual va contener una tesis, fin una causa,fundamentación y conclusiones pero todo este debe estar asociado a la coherencia claridad suficiencia y razonabilidad .

    ResponderEliminar
  2. Comentario de la sesión cuatro
    La Retórica es la disciplina o el arte del bien decir, de dar al lenguaje hablado o escrito la capacidad de conmover, persuadir o deleitar. La Retórica es la suma de todo un sistema de recursos, técnicas y reglas que actúan a diferentes niveles en la elaboración de una exposición o escrito. Estos elementos están estrechamente relacionados entre sí y repercuten íntegramente en los diferentes ámbitos discursivos.

    Como disciplina, la Retórica es un campo de conocimiento transversal a múltiples ámbitos como la literatura, las ciencias políticas, el periodismo, la publicidad, etc.

    En consecuencia la retórica, se encarga de estudiar y sistematizar aquellos procedimientos o técnicas del uso del lenguaje que se ponen al servicio de finalidades estéticas y persuasivas entre otras.

    ResponderEliminar
  3. Todos los principios de la argumentación tienen una coherencia lógica, pero yo me identifico mas con el principio de okcham, es decir aquello que es lo esencial no debe multiplicarse más allá de lo necesario. En el campo procesal significa que las resoluciones deben carecer de toda alusión a hechos, doctrinas, normas que no revistan pertinencia con el caso.

    ResponderEliminar
  4. Para tratar de hablar de este tema de suma relevancia e importancia para el desarrollo de nuestros conocimientos; al hablar sobre los principios, técnicas y reglas de la argumentación. Estas técnicas de argumentación tiene que tener en claro un orador o emisor en el lenguaje para llevar a un auditorio y así persuadir y llegar a todos lo que tu estas diciendo y sobre todo queden convencidos. Del mismo modo el pensador critico que a través de su razón o pensar establece preguntas o problemas, este acumula información relevante clara, coherente y concisa, en la cual el llega a conclusiones y soluciones para detallar cada situacion.

    ResponderEliminar
  5. Klein sostiene que la argumentación busca es recurrir a lo colectivamente válido para convertir algo que colectivamente se ha vuelto cuestionable en algo colectivamente válido.
    Existen diversas técnicas que nos pueden ayudar a mejorar nuestra capacidad para argumentar de manera eficiente en un debate: técnicas retóricas, el método de Toulmin, las reglas de la lectura crítica, el examen de falacias, las reglas de honestidad científica, etc.

    ResponderEliminar
  6. Las técnicas argumentativas recurren a procedimientos sensoriales, algunos de éstos son:
    Atención Significación Percepción
    Gracias a éstos procedimientos se puede construir un mensaje adecuado para el usuario final.
    En el Diseño se cuenta con poco tiempo para atraer la atención del individuo, de tal forma que el diseño deberá ser ATRACTIVO y permitir que el usuario tenga una vinculación emocional con el mismo, sin olvidar tener contenidos claros y precisos para su mejor entendimiento y comprensión.

    ResponderEliminar
  7. Cuando el constituyente o legislador fundamenta una norma jurídica. En cada decisión del juez. Cada vez que el acusado o demandado argumentan en su defensa. P. de Veracidad: “todo aquello que es, puede ser conocido, al menos por sí mismo”
    Principios de la argumentación P. de Quididad: todo argumento, para que pueda ser demostrado debe poseer “aptitud para existir”, de lo contrario sería un absurdo. P. de razón suficiente. Todo conocimiento debe estar suficientemente fundado; en el caso del conocimiento jurídico se evidencia

    P. de Ockham: “Aquello que es esencial no debe multiplicarse mas allá de los necesario” En el campo procesal este principio significa que las resoluciones deben carecer de toda alusión a hechos, doctrinas o normas que no revistan pertinencia con el caso. P. de Javoleno: “En Derecho, definirlo todo es muy peligroso”.
    Estructura de la argumentación Tesis: médula, el problema que se desea demostrar. Petitorio – Thema probandum. Fin: Intención ulterior que provoca el proceso jurisdiccional: reivindicación del derecho frente a la ofensa (Ihering), Defensa del Orden (Beccaria). El fin de la argumentación es obtener una conclusión coherente de las premisas que forman el antecedente.
    Notas características de la argumentación Coherencia: no vulnera las reglas y principios de la argumentación, ni produce una contracción contradictoria. Razonabilidad: toda conclusión debe ser proporcional al fin que se busca, empleando métodos que no sean arbitrarios o abusivos.




    ResponderEliminar
  8. En cuanto a los principios de la argumentación estos son la base que permiten establecer los lineamientos y parámetros, en los cuales se respalda ésta para desarrollarse. Por su parte las reglas establecerán los limites que puede alcanzar la argumentación, asimismo, determinará ciertos requisitos para su existencia.
    Por ultimo las Técnicas, serán aquellos mecanismos que perfeccionaran a la argumentación, la que se valerá de las operaciones racionales , para otorgarle firmeza a las proposiciones y conclusiones para lograr persuadir al receptor o público.

    ResponderEliminar
  9. Sesión cuatro
    Un pequeño resumen de cada uno de los principios de la argumentación.
    ONTOLOGÍA
    Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser"
    QUIDIDAD
    Es la traducción al castellano del latín "quidditas" o "quiditas", la cual a su vez proviene del latín "quid", pronombre interrogativo que significa ¿qué es?, ¿qué cosa?, o de manera indeterminada: "algo". En ocasiones se latiniza también como «quiddidad». En filosofía, el término quididad, fue usado dentro de la escolástica medieval por Santo Tomás de Aquino, quien en el siglo XIII, le otorgó la acepción de sinónimo de esencia, de naturaleza
    PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE
    Forma parte de los cuatro principios lógicos supremos que rigen el proceso del pensamiento, y se llaman así dado que, en principio, no necesitan ser demostrados porque en sí mismos son evidentes… Quisiera haber sido yo quien dijera esto, pero no fue así, ha sido obra del filósofo Wilhelm Leibniz (1646-1716).
    Este principio nos dice que “todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique”. Lo que es, por alguna razón, “nada existe sin una causa determinante”. El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón, según la cual nada puede ser nada más “porque sí”, pues todo obedece a una razón.
    COGNITIVO
    Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
    La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.
    VERACIDAD
    La cualidad que tiende a alinearse con la verdad. Veracidad no es lo mismo que verdad, ni que una expresión sea veraz, significa que sea verdadera. Y ya veremos porqué. La veracidad se asocia ante todo a valores morales positivos como la honestidad, sinceridad, transparencia, la buena fe y la actitud de “ir hacia la verdad”.
    PRAGMATISMO
    Actitud y pensamiento que valora sobre todo la utilidad y el valor práctico de las cosas. su pragmatismo minusvalora los sentimientos.
    Doctrina según la cual la verdad del conocimiento radica en su utilidad, finalidad y capacidad de ser llevada a la acción.
    GUILLERMO OKCHAM
    Se resiste a negar absolutamente la existencia de las ideas ejemplares, divinas o algún tipo de de base del universo de los seres mientras el adopta una postura realmente nominalista o mejor conceptualista al afirmar que el universal es una elaboración mental. Así es como okcham niega el principio de individualización no hay una esencia multiplicada en diversos individuos. Hay tantas esencias como individuos.
    JAVOLENO PRISCO
    Fue un jurista que vivió entre los siglos primero y segundo después de Cristo, también conocido como Gaio Octavio Tidio Tosiano Javoleno Prisco, que fue miembro del concilio de Trajano. Discípulo de Celio Sabino, le sucedió como director de la Escuela Sabiniana, que seguía las doctrinas de Gaio Ateio Capito.
    Fue pretor de las provincias de África y Siria antes de unirse al consejo del emperador. Murió en los últimos años del reinado de Trajano o en los primeros de Adriano, y Plinio afirma que se volvió demente.
    SILOGISMO POSITIVO
    El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la ultima una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles en su obra lonica recopilado como el órganon.

    ResponderEliminar
  10. Estamos entrando a la parte mas importante del curso; el conocer las técnicas y principios de la argumentación que es base para nosotros; definitivamente el mayor anhelo que se tiene como estudiantes de derecho es llegar a ser excelentes pensadores críticos y ello acarrea excelentes argumentadores también; es el inicio de un largo camino; nuestra fortaleza es la palabra y que mejor que saberla expresar. Quiero destacar que todas las características que se mencionan del argumentador, tienen relevante importancia cuando se logra, además, la seguridad personal; rasgo que considero primordial para realizar cualquier cosa que nos propongamos, es decir necesitamos estabilidad emocional, cero nervios, cero dudas, no olvidemos que la inseguridad muchas veces nos juega malas pasadas.

    ResponderEliminar
  11. Un buen profesional dedicado a sustentar sus ideas y conocimientos a través de la argumentación necesita de reglas y parámetros establecidos, tener una base y una guía a seguir, para poder lograr una buena argumentación y poder convencer a un auditorio determinado, a través de sus conocimientos y un buen razonamiento crítico e informativo.

    ResponderEliminar
  12. ¿habra alguna forma fácil de argumentar, sin tener que recurrir a los viejos esquemas?o si es que los hay ¿como se pueden estructurar, teniendo en cuenta la arquitectura de una sentencia? claro está respecto de la segunda pregunta, es solo por parte de un juez... si es que hay alguna bibliografía, citarlo..

    ResponderEliminar
  13. Las cualidades de un argumentador son descripciones esenciales para un estudiante de derecho, pensaba que un buen argumentador solo era el que tenía la capacidad de persuadir frente a otra persona que lo escucha, sobre su posición de partida; pero esta sesión N°4 me da otra noción que no solo es eso; además nos enseña cómo debe ser un pensador crítico.

    ResponderEliminar