miércoles, 28 de mayo de 2014

SESION 03
























20 comentarios:

  1. La teoría de la argumentación busca estudiar la descripción e intelección de aquellos procesos en los que un interlocutor comunica a otro una afirmación y busca que ese interlocutor reconozca la razonabilidad de la misma.En la retórica de Aristóteles se recoge una clasificación en tres géneros retóricos que son: el deliberativo, el judicial, el epidicto. El origen de la retórica parece haber sido el Derecho.

    ResponderEliminar
  2. Cometario a la sesión tres
    Finalidad de la argumentación
    La argumentación tiene como finalidad conseguir que la tesis propuesta sea admitida por el interlocutor interlocutor. La argumentación está orientada específica a persuadir a los demás sobre lo que dice el argumentante argumentante; y, si fuere el caso, lograr que los persuadidos obren conforme a sus designios designios. La eficiencia de la argumentación consiste en imprimir en la tesis esgrimida una vitalidad tal la fuerza y las razones convincentes, tales que conduzcan a los interlocutores, destinatarios de la argumentación, hacía la acción u omisión que se busca.
    Importancia de la argumentación
    La argumentación resulta importante en cuanto permite suplir la falta de prueba fehaciente respecto de la veracidad o falsedad de la tesis objeto de la argumentación. La argumentación constituye también parte de la necesidad social de comunicación al servicio de la actividad cognoscitiva y práctica, ya que constituye objeto de la argumentación, ya sea una tesis, un hecho, un acto, un fenómeno, que sea susceptible de generar puntos de vista en pro y en contra. Es importante señalar un límite entre la demostración y la argumentación, analizando sus semejanzas o diferencias; ya que la demostración debe ser en todos los casos muy rigurosa y tener como única finalidad descubrir la veracidad o validez de la tesis sin importarle quien o quienes podrán quedar convencidos de ella.

    ResponderEliminar
  3. Considero yo que, para poder conocer un tema se debe partir de sus antecedentes, en esta sesión se esta partiendo de los antecedentes lo cual es muy importante para poder entender el tema.
    Es así que encontramos que la argumentación viene desde muchos años atrás solo que no se lo conocía como tal (argumentación).
    La argumentación lo utilizamos todos los días, cuando convencemos o cuando hacemos cambiar de idea a los demás.

    ResponderEliminar
  4. La idea mas importante es que para ser conocedores de un argumento tienes que saber conllevarlo bien un tema y estudiarlo y profundizarlo. Es de carácter importante señalar que argumentar es describir aquellos procesos en que el emisor trata de comunicar o llegar hacia el receptor. Hay que diferenciar dos términos el demostrar y el argumentar.- El primero tratade estar presente en todos los casos o acontecimientos dados en la realidad y el segundo es saber conllevar tu idea o tu posición hasta el final.

    ResponderEliminar
  5. La utilidad y la importancia de argumentar no sólo para nuestras actividades académicas sino también para la vida cotidiana. Antes que nada es necesario definir qué es la argumentación de la forma más clara y precisa posible, argumentar es dar razones a favor de una idea. Dice Anthony Weston en un extraordinario libro que les recomiendo que se llama Las claves de la argumentación que “algunas personas piensan que argumentar es simplemente exponer sus prejuicios bajo una nueva forma”, cito esto precisamente porque argumentar correctamente implica no hacerlo a través de prejuicios, al contrario, una buena argumentación implica dar razones que apoyen una conclusión y un prejuicio nunca podrá ser una buena razón. Si bien algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, habrá otras que se apoyen en razones mucho más débiles; pero ¿qué es una buena razón? Una buena razón es relevante, es decir que tiene que ver directamente con el tema que se busca defender o bien defender. Una buena razón nos convence porque es racionalmente aceptable. En este punto es importante mencionar que hay argumentos que siendo incorrectos son psicológicamente persuasivos, de los cuales habrá que cuidarse porque nos pueden engañar, esto argumentos se denominan falacias. Una buena estrategia para distinguir un argumento falaz de un buen argumento sería que un buen argumento ofrece razones de tal forma que nosotros podamos formarnos una opinión propia, que podamos tomar postura frente a algún tema, mientras que la falacia busca persuadirnos a fin de que pensemos como la falacia misma lo indica, es decir que busca persuadirnos de que pensemos igual.

    ResponderEliminar
  6. Chaim Perelman (1912-1984) Filósofo del Derecho Belga de origen polaco.
    Su teoría se basa fundamentalmente en la forma en que se argumenta delante de un auditorio y el comportamiento ante un grupo de personas a las que se intenta persuadir.
    Hace un análisis de la forma en que los abogados realizan los razonamientos jurídicos. Se le considera el Cicerón moderno porque para desarrollar su teoría toma las ideas de Aristóteles y Cicerón sobre retórica.
    Perelman se interesa en la estructura de la argumentación. A diferencia de Aristóteles, el discurso a que se refiere Perelman ya es al discurso escrito.
    Para argumentar se va a elaborar un discurso para lograr la adhesión del un auditorio. Lograr la adhesión del auditorio supone un contacto intelectual. Para que se pueda lograr ese contacto es necesario:
    Un lenguaje común. Para que pueda comunicarse el orador con el auditorio, aunque esto no es suficiente. Se requiere además.
    La adhesión del interlocutor. Su consentimiento para que nos escuche. El orador tiene que adaptarse en todo momento al auditorio. Dice Perelman que convencer a alguien requiere cierta modestia del que argumenta. El orador se debe preocupar por el estado anímico del auditorio.
    Desde el punto de vista de Perelman la argumentación es esa actividad mediante la cual se elabora el discurso y cuyo objetivo es la adhesión del auditorio a través del convencimiento o la persuasión.

    ResponderEliminar
  7. Respecto de la argumentación jurídica. Se puede esbozar la siguiente evolución histórica:

    El Estado absolutista: antes del siglo XIX, el juez no motivaba por que actuaba en nombre del rey.
    El Estado de derecho: surgieron los sistemas parlamentarios. Los jueces eran simples aplicadores de la ley, solo interpretaban gramaticalmente la ley.
    El Estado constitucional de derecho: además de interpretar literalmente la norma lo hacia de manera sistemática
    Estado social de derecho: es la interpretación funcional, en el cual la ley se interpretara de acuerdo a sus fines, contexto histórico que se dio, intención del legislador. Por sus consecuencias, entre otros, la legitimación de los jueces depende de su argumentación para resolver los juicios
    Perelman y la Nueva Retórica
    Chaïm Perelman, filósofo belga nacido en 1912, seguidor en sus inicios de la lógica formal, sus estudios posteriores respecto a la Justicia lo llevaron a proponer una serie de criterios valorativos subjetivos, que pueden variar según el tipo de sociedad, ideología, tiempo y ámbito de aplicación.

    La Lógica Informal de Toulmin
    Stephen Edelston Toulmin. Filósofo británico, nacido en Londres en 1922. Es autor, de "El puesto de la razón en la ética" en 1950 y de la trilogía "La comprensión humana", cuya publicación inició en 1972, sobre la idea de racionalidad.

    La Tópica Jurídica de Theodor Viehweg
    Theodor Viehweg filósofo alemán nacido en 1907, conceptualizó la Tópica de Aristóteles como una serie de puntos de vista utilizados y aceptados en todas partes, que se esgrimen a favor o en contra y que el expositor debe seleccionar para potenciar una determinada tesis.

    ResponderEliminar
  8. En esta sección me permite conocer y analizar como surgió la argumentación, cual fue su importancia en le pasado; y como ha ido evolucionando a través del tiempo.
    Hoy en día la argumentación sigue siendo una herramienta valiosisima en diferentes situaciones en las cuales se pretende dar a conocer un determinado tema.
    La argumentación de la mano de la lógica permite construir proposiciones, basándose en la razón y la reflexión y por consiguiente lograr su objetivo que viene hacer la persuasión de quienes escuchan.
    Haciendo un recuento a través de la historia se dice que la argumentación nace en Grecia con el nombre de retórica y que posteriormente fue practicado por los "sofistas", quienes defendían ante los jueces a como de lugar sin basarse en la verdad. Sin embargo, hoy en día la argumentación tiene como base la realidad y la verdad de lo que se pretende convencer.

    ResponderEliminar
  9. Sesión tres
    La teoría de la argumentación se inicia en la antigua Grecia y el padre de la teoría de la argumentación fue Aristóteles, Perelman lo dio un realce a esta teoría en el cual explica en el imperio retorico que su propósito es rescatar la antigua retorica para diferenciarlas con la nueva retorica clásica, su objetivo es volver al sentido primigenio que tuvo en la antigüedad: el arte de disuadir y/o persuadir con razones.
    La argumentación resulta importante en cuanto permite suplir la falta de prueba fehaciente respecto de la veracidad o falsedad de la tesis objeto de la argumentación. La argumentación constituye también parte de la necesidad social de comunicación al servicio de la actividad cognoscitiva y práctica, ya que constituye objeto de la argumentación, ya sea una tesis, un hecho, un acto, un fenómeno, que sea susceptible de generar puntos de vista en pro y en contra.
    En eta nueva retorica considera que no todos los discursos son argumentativos.

    ResponderEliminar
  10. Concuerdo con la idea o la concepción que tenía Aristóteles acerca de la argumentación o llamado en aquella época como la retórica, basándome cuando mencionaba que las ciencias exactas se sustentan en definiciones precisas debidamente demostradas por los hechos, esto desde el punto de vista de las ciencias exactas, como mencionaba, pero para las ciencias jurídicas; se demuestra o se argumenta, ante esta colisión para el derecho son entrelazadas pero con definiciones o roles distintos distintas.
    Se argumenta cuando se expresa a través de proposiciones la persuasión o convencimiento a un ente imparcial de que tu tesis tiene la razón pero se demuestra a través de tus pruebas expuestas en tu argumento.

    ResponderEliminar
  11. Al hablar de argumentación entendamos que desde la antigüedad, la palabra argumentar ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Ahora bien esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores) consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación estará dispuesto a aceptarla. Es decir un argumento no es solamente la afirmación de algunas opiniones, ni tampoco simplemente es una disputa. Son intentos de apoyar opiniones con razones.

    ResponderEliminar
  12. Hoy no hablare sobre el génesis de la argumentación, creo que basta con lo que en la diapositiva hay como una referencia de ella, claro está, que eso no significa, que ahí culmino todo, por lo que eso queda a criterio de cada uno para que, alguna u de otra manera, se embarque en ese horizonte del saber.
    Lo que me parece criticable es la diapositiva número ocho, cuando en su parte final literalmente aduce: “…aún existen en los viejos esquemas de la charlatanería, LA VERBORREA ADORNADA PERO SIN PROFUNDIDAD en el pensamiento.” Resaltamos en mayúsculas para hacer un exegesis de ello.
    Partamos. “la verborrea adornada pero sin profundidad del pensamiento”. cuando hace referencia al pensamiento, no es otra cosa que a un razonamiento ya procesado, pero no expresado en palabras, por lo que no sería un argumento en sí. Por lo tanto solo serían ideas, que al no expresarse no importan en la argumentación. En lo que refiere al termino charlatanería, que de algún modo significa, aquella persona que charla o habla mucho, pero que en el fondo no dice nada, en pocas palabras, que lo que sostiene no tiene sustancia alguna. Nos preguntamos al respecto, ¿Cómo es que si, siendo ideas y que aún no han sido expresadas, se puede sostener que es un charlatán? Creemos de algún modo, que no puede darse tal situación, en ningún modo. Claro que, lo más correcto hubiese sido que se separen con un punto y coma, puesto que se expresaría mejor, tal fundamento. Pero no podemos detenernos en ver el orden lógico de la escritura expresada, o que intenta expresar, por ello, se analizara todo de corrido, talvez sea lo que quiere expresar la diapositiva.
    Si analizamos de corrido todo aquel fundamento, es probable que, que lo que se expresa o se argumenta mejor dicho, no tiene nada que ver con lo que se quiere demostrar atravez de un argumento. A nuestro parecer eso es lo que en realidad pretende explicar la diapositiva. Pero ello no es del todo correcto, aunque ello se funde en ideas sofisticas, tal como expresa la diapositiva completa, al mencionar que “aún existen”; lo que quiere decir que se está tomando lo que probablemente está en desuso. Pero el tema no es ello. Partiendo por nuestro entender inicial, como dijimos ello no es del todo correcto; es cierto que, todavía hay abogados, jueces, fiscales, que hablan por hablar sin que ello tenga relación alguna con lo que se ha pretendido demostrar con un argumento. Claro que ello desde un punto, en caso del juez se vería totalmente incorrecto. Pero pongámonos en la postura del fiscal o del abogado defensor, saben, ellos si necesitan decir más de lo que posiblemente pretenden demostrar (en un sentido limitado), ¿Por qué?, porque en ellos está la posibilidad de evaluar ante quien se están enfrentando y dirigiendo a la vez. Por ello es que, RODRIGO VALENZUELA, en su artículo “la naturaleza de la argumentación jurídica” publicado en la página DIALNET, refiere que, argumentar no solo es expresar, lo que se pretende demostrar, sino que, también en ese proceso argumentativo ya expresado, debe jugar un rol importante la política y moral, ya que en ello juega la realidad de los abogados. Refiere dicho autor: “si el abogado argumenta para que determinados terceros contribuyan con su acción a dar cierta solución a un problema concreto, entonces necesita tomar en cuenta en su argumentación todo aquello que puede mover a su auditorio a la acción.”, eso constata, de alguna manera lo que no se estaría hablando de una charlatanería o verborrea, sino que es necesario, en muchos casos.
    De ello se concluye que, en argumentación, es casi imposible decir, que existe una charlatanería, ya que en el fondo de todo ello existe una pretensión, y una razón como decía TOULMIN, al enumerar los elementos del argumento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  13. Diego la extensión de tu comentario me llamó mucho la atención y más aún cuando al empezar su lectura me encontré con tu “crítica”, en primer lugar compañero, la diapositiva n° 8 en el segundo punto, literalmente expresa: “…aún INSISTEN en los viejos esquemas DE LA charlatanería, la verborrea adornada pero sin profundidad en el pensamiento” cosa que en tu comentario lo has expresado de la siguiente manera: “aún EXISTEN en los viejos esquemas de la charlatanería, LA VERBORREA ADORNADA PERO SIN PROFUNDIDAD en el pensamiento”. Considero que si vas a realizar una crítica a una idea debes transcribirla tal como es, la superposición de EXISTEN por INSISTEN cambia completamente el sentido de la idea.
    - Ahora, “la verborrea adornada pero sin profundidad en el pensamiento”: al decir la palabra verborrea, compañero, lógicamente refiere que el argumento o pensamiento se ha expresado a través de la palabra, personalmente el significado que le doy a esta expresión es “hablas mucho pero no dices nada”.
    - Tu segunda critica va dirigida a la palabra charlatanería, tú te preguntas ¿Cómo es que si, siendo ideas y que aún no han sido expresadas, se puede sostener que es un charlatán?, no entiendo la razón de tu pregunta, ¿sabes por qué? Porque la palabra charlatán es una persona que ha exteriorizado su pensamiento a través de la palabra y que al hacerlo con tanta suspicacia, de forma muy extensa y muy adornada cae en la verborrea, entonces, la idea si es expresada pero no de manera correcta ni utilizando el criterio y razonamiento adecuado, es por eso que la idea se acompaña con la frase “pero sin profundidad en el pensamiento”, y el hecho de que dicha idea sea expresada no significa que se esté argumentando, cualquier discurso no puede ser considerado argumento (lo sabes).
    Ahora bien, Perleman, con sus estudios tuvo como objetivo darle el significado primigenio a la retórica ya que estaba siendo vista como simple teoría de la composición. En su tratado de la argumentación o nueva retórica este autor se levanta en contra de una retórica, en donde considera que no todos los discursos son argumentativos (lo dice la diapositiva), partiendo de lo último compañero, lo que el punto 2 de la diapositiva 8 nos quiere dar a entender, desde mi perspectiva, es que existen profesionales en el campo jurídico que desconocen los trabajos de Perleman y Adolfo León Gómez lo cual hace que sigan considerando sus balbuceos como argumentos, ya en clase hemos visto que el argumento se inicia con la idea, se dan las razones que la sustentan y se concluye con la misma, todos quizás fallamos al expresarlo en las grabaciones (recuerdas) porque como muchos otros no conocíamos como se argumentaba realmente. :D , para mí la idea está bien expresada. (Si estoy equivocada corríjanme por favor)
    pdta: Diego eliminé las respuestas debajo de tu comentario porque no se notaban. desconozco la razón, por eso lo publico como comentario.:D

    ResponderEliminar
  14. En primer lugar, disculpas por cambiar la palabra, que quizá cambie el modo de interpretar el fundamento del texto, pero, retrotrayendo al fundamento del profesor, y a error cometido por mi persona, no hay una diferencia abismal, respecto a cómo debemos entenderlo. Desde luego lo hay y mucha diferencia en lo sustancial del significado, que cada uno expresa. Eso lo podemos constatar en cualquier diccionario. Por lo tanto, el término “existen” e ”insisten”, tienen mucha diferencia, pero ello no le quita, a quienes se va dirigida. Lo que quiero decir es que, aun siendo literalmente diferentes, en el fondo de todo ello, se llega al mismo. Partamos primero porque, ello es hecho por personas, y, al leer “existen” con “insisten”, no habría diferencia, al momento de proyectar la idea que trata de transmitir la diapositiva. Ello no quita el error, de escritura al momento de transcribirlo, por lo que todo eso, me lleva a decir que no cambia en nada de lo que he querido expresar.
    En segundo lugar, disculpas, incisito en eso, porque como dije, no son para nada iguales, ni en la grafía, ni mucho menos en el posible significado que cada una de las palabras proyecta. Pero como también, ello no le quita, la intensión, de lo que, al momento de leer la diapositiva, se entienda el mensaje de ella (en estricto la diapositiva número ocho), y que ha llevado, no a la crítica, si no al sentido de cómo es que se puede entender, todo ello, me refiero en específico a la idea trasmitida. Mucho mas, cuando es el mismo ATIENZA, al citar a TOULMIN, dice, refiriéndose a una posible definición de la argumentación: “actividad total de plantear pretensiones, ponerlas en cuestión, respaldarlas poniendo razones, criticando esas razones, refutando esas críticas, etc.” es eso que de alguna manera, he tratado de hacer, desde luego, eso no significa que no tenga yerros. Y en un sentido estrictamente, es que, cuando soy yo la persona que critica en muchos casos, la idea de que, todo debe transcribiste como es, y gracias por tu observación.
    Con respecto a tu segunda observación, la pregunta nace a raíz de que, si partimos, por lo que significa charlatán (que ya lo he definido) de acuerdo a lo que has podido leer y de lo tú en tu misma crítica, dices: “charlatán es una persona que ha exteriorizado su pensamiento a través de la palabra…” en verdad, pareciera que no hubiera lógica, porque no lo he explicado. Primero, quizá el error es mío, por creer de alguna manera que, hasta ahí ya habría un posible entendimiento de lo que más o menos he querido transmitir, por eso es que no explique, pero ahí te va la respuesta: lo que, en ideas primeras, se puede constatar, es que habla de pensamiento, por eso es que he partido de ello, luego he hablado de razonamiento y al final de argumento (no en estricto sentido como veras), entonces, partimos por ahí, para luego definir el termino charlatán, que tú lo has hecho mas sintético, para luego coger todo lo expresado y ver el posible falacia, que está en la diapositiva. Es ahí, done nace la pregunta, y la lógica de la pregunta, entonces será (una respuesta ), que, no podemos hablar de charlatán, si aun lo que tengo en la mente como ideas, no las he expresado, por eso es que, un charlatán seria, solo cuando ya ha expresado lo que tenía como idea ya procesadas, que desde luego pueden ser argumentos como no también, dependería como se analice el caso en concreto… en lo concerniente, a la idea sobre lo que entiendes de la parte segunda de la diapositiva número ocho, es cierto, pero mas salen como criticas personales, al menos eso es lo yo entiendo, tomando en cuenta que en todo momento se habla hasta ahí de Pelerman.
    Una vez mas gracias por las observaciones, y para nada, nada de equívocos por tu parte, se está para aprender, aceptando nuestros errores creo que son más que suficientes… ojala satisfaga, mis respuestas con respecto a mi comentario, y la respuesta tuya a la misma.

    ResponderEliminar
  15. Esa es la actitud!!, tú sabes que mis críticas son constructivas y que esta es la mejor forma de aprender. :D. definitivamente jamas vamos a llegar a un consenso pero lo principal es que hemos aprendido algo. :D

    ResponderEliminar
  16. conocer como empezó la argumentación,sus antecedentes y avances sirve como noción para tener una idea de lo que es, ayuda para poder plasmar toda la teoría recogida en la practica, pero para argumentar se necesita tener un tema en especifico, a partir de ahí se empieza a ordenar las ideas, que expondrás para poder convencer a un determinado publico, al que te interese convencer de que tu tienes la razón y si tu argumentación fue aceptada es por que supiste realizarla correctamente.

    ResponderEliminar
  17. La argumentación jurídica actualmente es un área de la filosofía del derecho que está en el centro de discusión de filósofos y juristas su importancia y trascendencia ha incidido no sólo en la teoría del derecho sino también en la aplicación del derecho como es el razonamiento judicial.
    Para justificar una decisión u otro tipo de conclusión jurídica han de tomarse en consideración fuentes previas y preexistentes a la propia argumentación (el pasado) y predicciones sobre las consecuencias que produciría uno u otro resultado (el futuro). Ambos focos de atención son reconciliables cuando la mirada hacia el futuro viene exigida por las fuentes del pasado, pero a menudo se suscitan tensiones que han de resolverse con el razonamiento o la decisión. En la argumentación jurídica predomina la mirada al pasado por buenas razones, pero no se debe desconocer la importancia de la preocupación por el futuro en la teoría normativa y en la práctica.

    ResponderEliminar