Considero la argumentación jurídica como una evaluación de todo lo aprendido en la aventura formativa profesional; es decir, para ello se requiere de disciplinas básicas, generales, culturales, filosóficas, jurídicas, etc.; caso contrario tendremos limitaciones en su aplicación... esperamos tu participación y juntos logremos construir aprendizajes a partir del material que proceden de la internet y de otras fuentes; adecuadas y adaptadas para que sirva de punto de partida.
COMENTARIO A LA SESIÓN UNO
ResponderEliminarLa interpretación jurídica es una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico; es decir, es una actividad que comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que produce el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie de interpretación jurídica.
Desde el punto de vista jurídico, entre los autores encontramos diversas definiciones acerca de lo que es la interpretación.
Así, Guillermo Cabanellas de Torres afirma que: “La Interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo (comprender) o para los demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición”.
Ludwig Enneccerus define la interpretación de la norma jurídica de esta manera: “Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente aquel sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por tanto, también para la resolución judicial. Semejante esclarecimiento es también concebible respecto al derecho consuetudinario, deduciéndose su verdadero sentido de los actos de uso, de los testimonios y del (usus fori) reconocido y continuo. Pero el objeto principal de la Interpretación lo forman las leyes”.
Marcial Rubio Correa define la interpretación Jurídica diciendo: “La teoría de la interpretación jurídica,..., es la parte de la Teoría General del Derecho destinada a desentrañar el significado último del contenido de las normas jurídicas cuando su sentido normativo no queda claro a partir del análisis lógico-jurídico interno de la norma”.
Mario Alzamora Valdez refiriéndose al camino a seguir en la tarea de la interpretación de la norma jurídica, argumenta que para aplicar las normas a los hechos es necesario descubrir los pensamientos que encierran las palabras hasta llegar a los objetos; es a este proceso al cual le denomina interpretación. Nos dice además que el intérprete toma el lenguaje como punto de partida; sigue hasta el pensamiento y de allí al objeto.
En buena parte de las definiciones aquí citadas, y en las que se puede encontrar de entre los muchos
Aníbal Torres Vásquez cuando dice: “¿Cómo establece el intérprete el sentido de la norma? En primer lugar, la labor del intérprete se dirige a descubrir o develar el sentido inmanente en la norma; en segundo lugar, como por lo general una norma evoca varios sentidos, selecciona o fija el sentido con el cual se obtenga la solución más justa del caso concreto; y en tercer lugar, si el sentido o sentidos de la norma no se adecuan a la nueva realidad social, el intérprete atribuye a la norma el significado que lo actualiza”.
En consecuencia, dado que las normas positivas y el Derecho vigente en general se pronuncian y difunden mediante el lenguaje, considero que Interpretar no puede ser otra cosa que reconocer, descubrir, captar o asimilar el auténtico significado, sentido y alcance de la norma jurídica.
La interpretación es una herramienta fundamental en el desarrollo de nuestra profesión, es así que el Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales define a la interpretación como acción y efecto de interpretar, de explicar o declarar el sentido de una cosa, principalmente el de los textos faltos de claridad. Así mismo cabe resaltar que tanto el intérprete como el traductor tienen relevante importancia en materia forense por la sencilla razón que en un país se realizan actos jurídicos en las que intervienen personas que por desconocer el idioma del país en que actúan, se expresan en el de su origen. De ahí que los intérpretes y traductores públicos constituyen un elemento indispensable para las relaciones administrativas y judiciales.
ResponderEliminarLA INTERPRETCIÓN ES EXPLICAR EL SENTIDO DE ALGO Y EN EL USO DEL DERECHO RESULTA DE VITAL IMPORTANCIA YA QUE LA LEY DEBE DE INTERPRETARSE SINO ES MUY CLARA, EN VIRTUD DE QUE ESTA INTERPRETCIÓN PUEDE REALIZARSE DESDE UN INDIVIDUO PARTICULAR HASTA POR LOS JUECES, LEGISLADORES E INCLUSO JURISTAS. LA LEY NO DEBE APLICARSE MECÁNICAMENTE. LA ARGUMENTACIÓN ES LA ACTIIDAD DE FORMULAR ARGUMENTOS A FAVRO O EN CONTRA DE ALGO. ESTO SE PUEDE HACER EN CONTEXTOS ESPECULATIVS O PRÁCTICOS. EN CESTONES ESPECULATIVAS SE ADUCEN ARGUMENTOS EN FAVOR O EN CONTRA DE UNA CREENCI SOBRE LO QUE CONSIDERA VERDADERO Y EN EL CONTEXTO PRÁCTICO SE ADUCEN ARGUMENTOS QUE PUEDEN SER, O RAZONES EN CONTRA O A FAVOR DE ALGO, PARA SOSTENER UNA OPINIÓN SOBRE LO QUE EBE, PODRÍA O PUEDE HACERSE.
ResponderEliminarLa interpretacion jurídica es un instrumento que nos ayuda a establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás conceptos que forman parte de un ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los principios generales del derecho.
ResponderEliminarLa condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado». Para Gadamer el lenguaje es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación. La relación intérprete-interpretación se considera compleja y cada caso responde a muy variadas finalidades, condiciones y situaciones, lo que plantea multitud de cuestiones y problemas.
ResponderEliminarLos problemas de interpretación se entienden mejor si se especifica el contexto o marco en el que se hace dicha interpretación. Por ejemplo no existen los mismos problemas en la interpretación de unas observaciones científicas, que en la interpretación de algunos aspectos culturales. Dada la variedad de campos en los que aparece la necesidad de interpretación, parece necesario hacer una clasificación de ámbitos fundamentales de interpretación.
la interpretacion del derecho es Interpretar que significa «determinar el sentido y alcance de una norma jurídica», fijar con precisión sus cuatro ámbitos de vigencia. Esta interpretación no se hace en abstracto, sino en relación al caso particular y concreto al cual la norma se va a aplicar. Es una interpretación práctica y no teórica
En La Interpretación jurídica, el juez juega un papel protagónico, ya que se convierte en un intermediario entre las partes en conflicto y tiene la responsabilidad de dar solución al problema en litigio aclarando y explicando razones.
ResponderEliminarPor otro lado, interpretar implica dar significado a ciertos acontecimientos u objetos, mediante el ejercicio del lenguaje o la palabra que no están determinados.
Hart, un gran teórico de la filosofía del Derecho, define a la interpretación como “la determinación del significado de un término (representación)
Entonces podremos definir a la interpretación jurídica como la asignación de significado jurídico a determinados hechos con relevancia para el ejercicio del derecho., dotadas de definiciones técnicas y racionales. Si bien es cierto, la interpretación está en manos del juez, para tomar decisiones en un conflicto, también dependerá de cómo se argumente las pruebas y la influencia que ésta haya ocasionado en el juzgador.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSesión cinco
ResponderEliminarInterpretación judicial.
Originalmente los intérpretes buscaban desentrañar, encontrar el significado inminente de las cosas como si tuvieran un significado en sí. La mayoría de las teorías de interpretación se inspiran en Wittgenstein.
En la filosofía del derecho se toma en cuenta a la tesis de Hart en el cual introduce un cambio en el análisis del lenguaje del derecho.
Kelsen explica que la ciencia jurídica es un esquema de interpretación que permite entender sus modalidades deónticas, solo desde ellas se puede entender la conducta humana como actos jurídicos y entender sus modalidades deónticas.
La interpretación jurídica es el proceso metodológico consistente en desentrañar el sentido de una norma jurídica. Generalmente la interpretación jurídica recae en una norma jurídica vigente, propia del derecho positivo. (Leyes, reglamentos, norma, etc.).
argumentacion juridica
ResponderEliminarEn la interpretación jurídica, el derecho es objeto de interpretación, a su vez puede provenir de una norma jurídica o costumbre; en cualquiera de estos casos existirá una labor interpretativa por que buscara esclarecer el sentido propio de una proposición jurídica, donde se aplica correctamente el derecho a los hechos.
ResponderEliminarLa interpretación jurídica (o del Derecho) es una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los principios. En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a referirse a una actividad que comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que produce el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie de interpretación jurídica.
ResponderEliminarLa interpretación es, pues, siempre una operación total. No es posible llevar a cabo una tajante escisión entre los hechos y el Derecho, pues el Derecho esta predeterminado por la valoración que a los hechos se les dé y debe además adaptarse a ellos. No es posible por esta razón, situar la interpretación sólo en el campo de lo normativo. Mucho menos es limitarla a la pura atribución de sentido respecto de una norma cuya aplicación esta ya decidida.
En conclusión interpretar es indagar sobre el sentido de una norma jurídica dada. Ejemplo:
En un parque hay un letrero que dice “prohibido el ingreso de vehículos”, en el centro del parque se aprecia un enorme tanque de guerra, como remembranza de una batalla que le da su nombre al parque. El abogado A ingresa al parque, observa el tanque y le pregunta al abogado B ¿acaso no está prohibido el ingreso de vehículos en este parque? Y el abogado B interpretando el letrero le dirá que la norma se refiere no al tanque que es un símbolo del parque, sino a los vehículos que circulan por la calle.
Y claro está que existe un límite, y es necesaria porque de lo contrario se violaría los límites que son establecidos por la Ley. Tan solo imaginemos a un operador del derecho interpretando a su gusto la Ley.
la interpretación que realiza un profesional del derecho, esta basado en la capacidad que este va adquiriendo a lo largo de su carrera, porque implica dar una buena interpretación, basándose en diferentes parámetros y reglas a seguir para sustentar su interpretación, significa que va dar sus razones porque eligió interpretarlo de esta manera y no de otra es decir debe sustentar su idea con bases jurídicas y conocimientos adquirido por que un abogado no puede improvisar en interpretar una norma como se lo antoje .
ResponderEliminarEn este tema tiene gran importancia la filosofía; desde el momento que logremos razonar, pensar críticamente podremos interpretar de forma sencilla y acertada. la interpretación jurídica es de suma importancia, es pues un tema de actualidad que debe ser de interés primordial, resultando útil y relevante estar actualizados constantemente en los criterios interpretativos que podemos utilizar para el eficiente desarrollo de nuestro campo académico y profesional claro está..
ResponderEliminarAl hablar de interpretación jurídica (derecho), entendamos que es una actividad que engloba a todas las normas jurídicas, en establecer el significado o alcance de dichas normas jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico.
ResponderEliminar