Considero la argumentación jurídica como una evaluación de todo lo aprendido en la aventura formativa profesional; es decir, para ello se requiere de disciplinas básicas, generales, culturales, filosóficas, jurídicas, etc.; caso contrario tendremos limitaciones en su aplicación... esperamos tu participación y juntos logremos construir aprendizajes a partir del material que proceden de la internet y de otras fuentes; adecuadas y adaptadas para que sirva de punto de partida.
La argumentación es la actividad de formular argumentos a favor o en contra de algo. Esto se puede hacer en contextos especulativos o prácticos. En cuestiones puramente especulativas, se aducen argumentos a favor o en contra de una creencia sobre lo que se considera verdadero. En contextos prácticos, se aducen argumentos que pueden ser, o razones en contra o a favor de hacer algo, o razones para sostener una opinión sobre lo que debe, podría o puede hacerse.
ResponderEliminarResulta que la Argumentación Jurídica, no basta con decir que existe como tal, o que todo el mundo lo interpreta de una misma manera, y nos damos cuenta que no es así. Durante la historia han existido diferentes formas especiales de argumentos jurídicos. Lo que da lugar a pensar que se debe tener mucho en cuenta, cuando estamos frente a dichos argumentos, la intención del legislador al momento de crear normas jurídicas. Asimismo por otro lado, está la jurisprudencia como una herramienta disponible a aplicar en determinados casos cuando se tenga que argumentar en casos similares.
ResponderEliminarResulta que la Argumentación Jurídica, no basta con decir que existe como tal, o que todo el mundo lo interpreta de una misma manera, y nos damos cuenta que no es así. Durante la historia han existido diferentes formas especiales de argumentos jurídicos. Lo que da lugar a pensar que se debe tener mucho en cuenta, cuando estamos frente a dichos argumentos, la intención del legislador al momento de crear normas jurídicas. Asimismo por otro lado, está la jurisprudencia como una herramienta disponible a aplicar en determinados casos cuando se tenga que argumentar en casos similares.
ResponderEliminarSesión siete
ResponderEliminarEn la argumentación e interpretación nos da a entender las formas especiales de los argumentos jurídicos.
En primer lugar nos explica de la analogía ya que es un procedimiento que debe utilizarse con cuidado y que supone una ponderación del valor jurídico de las circunstancias del hecho.
En segundo lugar expresa que el argumentum ad absurdum consiste en demostrar lo insensato o ridículo de una interpretación.
En tercer lugar es el argumento a fortiori. Consisten en inferir desde la valides de una norma jurídica amplia la validez de una norma jurídica de un menor ámbito material de validez. Es decir en un tema del derecho si se responde de lo menos importante también hay que responder por lo más importante.
El ultimo y no menos importante es El Argumento a contrario, consiste en inferir a partir de lo que se encuentra regulado en un supuesto jurídico en forma expresa y positiva, lo que no cae dentro del ámbito material de valides de la norma.
La argumentación jurídica, su finalidad es persuadir o convencer el argumento planteado, basándose o dando razones justificadas, estas razones o el argumento en general se apoyan en la interpretación, porque a través de esta se efectuaran los motivos que generen convicción en el convencimiento; el valor de la jurisprudencia se establece como un modelo de una decisión judicial, como la esencia de una doctrina empleada donde haya argumentado una autoridad con sus respectivos fundamentos.
ResponderEliminarArgumentar a cerca de un tema implica tomar en cuenta varias cosas ,tener conocimiento suficiente para defender nuestra teoría ,ayudarnos de la jurisprudencia para sustentarlo y reforzar nuestras ideas hará que tenga mas convencimiento en los demás .
ResponderEliminarLa teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio interdisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate civil, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales.
ResponderEliminarLa teoría de la argumentación incluye el debate y la negociación, los cuales están dirigidos a alcanzar conclusiones de mutuo acuerdo aceptables. También incluye el diálogo erístico, una rama del debate social en el cual la principal motivación es la victoria sobre un oponente. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples conversaciones o durante el proceso de argumentación o defensa de ideas.
La argumentación es usada en los juicios para probar y o refutar la validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiosos de la argumentación estudian las racionalizaciones post hoc mediante las cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente pudieron haber sido realizadas de forma irracional. Así, encontramos las cuatro formas más importantes de argumentación especial, cada cual con su respectivas características.