lunes, 3 de noviembre de 2014

SESION 109
























6 comentarios:

  1. la estructura argumental
    Introducción

    En la introducción, se presentan los personajes, el escenario, y demás elementos que conforman la normalidad de la historia. Puede representarse con el Había una vez de los cuentos clásicos.
    Nudo

    El nudo inicia cuando aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada en la introducción. Se podría representar con el Pero un buen día de los cuentos tradicionales
    Desenlace

    En el desenlace, llegado un punto de tensión determinado, ocurre algún hecho que re-ordena estos elementos y establece una nueva normalidad. A este punto se lo conoce como final o desenlace.

    Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las cosas a partir de ese momento. Puede representarse con ...y vivieron felices para siempre como en los cuentos clásicos.

    En el Cuento, esta estructura (el argumento) es el todo. Otras formas narrativas, como la novela, admiten líneas argumentales adicionales (por ejemplo en cada capítulo).
    Otras disciplinas artísticas

    La estructura argumental puede ser claramente identificada en géneros narrativos o relacionados con la narrativa, como el cuento, la novela, las obras dramáticas o como en muchas películas. Pero también es posible reconocer una estructura argumental en otros géneros artísticos relacionados con el teatro, como la ópera o el ballet.

    Hay también una relación muy estrecha entre la estructura argumental y los movimientos de las obras musicales (sean o no preparadas para la ópera o el ballet).

    Es importante tener en cuenta que la normalidad puede ser algo completamente anormal, terrible, o fuera de lo común, pero presentado como introducción, pasa a ser la normalidad de esa historia. La introducción sirve también para inducir al lector hacia el nudo.

    ResponderEliminar
  2. Considero yo que, para poder conocer o estructurar un tema se debe partir conociendo sus antecedentes para poder determinar, en esta sesión se esta partiendo desde diferentes comparaciones de argumentos a través de diferentes autores lo cual es muy importante para poder entender el tema.
    Es así que encontramos que la argumentación viene desde muchos años atrás solo que no se lo conocía como tal (argumentación).
    La argumentación lo utilizamos todos los días, cuando convencemos o cuando hacemos cambiar de idea a los demás.

    ResponderEliminar
  3. Toulmin habla de la importancia del uso de los argumentos y hace una crítica a la lógica formal. No hace uso de la tópica ni de la retórica, sino que hace una búsqueda de un modelo argumentativo que sirva como una alternativa al razonamiento tradicional. Dice que los argumentos pueden ser comparados con litigios y da un concepto parecido al Auditorio Universal de Perelman con el Tribunal de la Razón.
    Dice que todo lo que argumentamos en ámbitos extra legales se puede comparar con las pretensiones que se hacen vale en un tribunal. Define los argumentos sólidos, los cuales son aquellos argumentos que resisten la crítica, que nadie los va a refutar. Establece que nuestras afirmaciones extrajurídicas deben estar justificadas no ante sus majestades los jueces sino ante el Tribunal de la Razón, que vendría a ser la sociedad.
    Argumento. Es la actividad total de plantear pretensiones, ponerlas en cuestión, respaldarlas produciendo razones, criticar esas razones, refutando esas críticas.
    Modelo simple del análisis de los argumentos:
    Partes de un argumento según Toulmin:
    Pretensiones. Es el punto de partida y llegada en el argumento. Se incluye el argumento y la conclusión.
    Razones. Hechos que justifican nuestra pretensión. Tienen que ser relevantes y suficientes.
    Garantía. El oponente va a discutir sobre los hechos y en caso de aceptarlos puede exigirle al proponente que justifique el paso de esas razones a la pretensión.
    Respaldo. Es el artículo de la norma que respalda la garantía. La garantía es el contenido del artículo o el contenido de la jurisprudencia
    El modelo completo incluye lo siguiente:
    5. Cualificadores modales. Los podemos identificar con las palabras presumiblemente, con toda probabilidad, plausiblemente, según parece.
    6. Condiciones de refutación. Son circunstancias extraordinarias o excepcionales que socavan la fuerza de los argumentos.
    Toulmin establece que existen cinco ámbitos en donde se desarrolla la argumentación:
    1. Derecho
    2. Ética
    3. Las artes
    4. La ciencia
    5. Los negocios
    Pone énfasis en el ámbito de la jurisprudencia el cual toma como modelo para desarrollar su teoría.
    FALACIAS. Son argumentos incorrectos o razonamientos o argumentos falsos o incorrectos. Toulmin hace una clasificación de las falacias.
    Toulmin establece una clasificación de las falacias:
    1. Por falta de razones.
    2. Razones irrelevantes
    3. Razones defectuosas
    4. Suposiciones no garantizadas
    5. De ambigüedades.
    Es interesante pues lo que nos dice este señor... ademas de ser interesante es ami parecer, muy acertado...Eso es todo.

    ResponderEliminar
  4. El modelo argumentativo, la estructura del argumento o simplemente el modelo de Toulmin explica desde el punto de vista lógico la estructura o el esquema al cual responde un texto argumentativo. Stephen Toulmin afirmó que las argumentaciones cotidianas no siguen el clásico modelo riguroso del silogismo. Para él, en una argumentación directa, un sujeto argumentador presenta explícitamente una tesis u opinión y expone una serie de argumentos o razones lógicas que deben desembocar en una conclusión que confirma la tesis propuesta.
    describe un modelo de argumento conformado por seis tipos de declaraciones:

    La tesis, es el punto de vista que usted expone frente a un tema. Por ejemplo : "El auto se ve mejor de rojo que amarillo".
    La evidencia son los datos o la información sobre los cuales se basa la conclusión. Es el sustento.
    Las garantías justifican la relevancia de la evidencia sobre la conclusión, bajo la forma de reglas, principios, patrones, etc. Responde a la pregunta ¿Por qué?. Por ejemplo: "El auto se ve mejor de rojo que amarillo porque el rojo es de pasion"
    El respaldo asegura que las garantías sean fidedignas y aplicables al contexto presente.
    La reserva o Las Salvedades es una objeción, refutación o excepción a la tesis propuesta.
    El calificativo modal o Matizacion especifica el grado de certeza de una aserción (tesis). Es la probabilidad o posibilidad, ya que una tesis debe de comprobarse.

    ResponderEliminar
  5. ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO
    ESQUEMA DE TOULMIN
    En mi opinión considero que el modelo argumentativo de Toulmin es uno de los más usados en ambientes universitarios en donde se práctica la escritura profesional. Se analizan y ejemplifican los pasos o categorías considerados en el modelo. Se proponen indicadores para evaluar sus relaciones y realizaciones en discursos sociales y, específicamente, en el marco de un artículo de investigación educativa.

    En síntesis el esquema de Toulmin opera básicamente de la siguiente manera: a partir de una evidencia (datos) se formula una aserción (proposición). Una garantía conecta los datos con la aserción y se ofrece su cimiento teórico, práctico o experimental: el respaldo. Los cualificador modal (ciertamente, sin duda) indican el modo en que se interpreta la aserción como verdadera, contingente o probable. Finalmente, se consideran sus posibles reserva u objeciones.

    ResponderEliminar
  6. El argumento de toulmin es una de las bases instrumentales para la realización del contexto argumentativo, este método o diagrama o como se le quiera denominar, se aplicaba en el sistema inquisitivo buscando la solucion a una determinada controversia de intereses.
    En la actualidad muchos de los organosjurisdiccionales aun lo ponen en practica pero ya en vigencia del sistema acusario adversarial o garantista que predonimo a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, buscando nediante este método de toulmin la solución de los conflictos de intereses buscando la paz social en justicia.

    ResponderEliminar