Considero la argumentación jurídica como una evaluación de todo lo aprendido en la aventura formativa profesional; es decir, para ello se requiere de disciplinas básicas, generales, culturales, filosóficas, jurídicas, etc.; caso contrario tendremos limitaciones en su aplicación... esperamos tu participación y juntos logremos construir aprendizajes a partir del material que proceden de la internet y de otras fuentes; adecuadas y adaptadas para que sirva de punto de partida.
El ordenamiento jurídico puede ser visto y analizado desde distintos puntos de vista y en todos aquellos roles que desempeña el hombre como protagonista de la vida jurídica.
ResponderEliminarEl gobernante, el legislador, el juez y el abogado tienen distintos puntos de vista respecto del derecho, lo que implica que asuman perspectivas diversas según los intereses en juego y los roles que deben desempeñar.
El gobernante usa el conocimiento de las normas para alcanzar ciertos objetivos particulares generalmente incorporados en la constitución del Estado. Para él, el derecho es una herramienta de progreso social. El gobernante habla de las normas a los fines de provocar, del legislador, el eventual cambio o reforma de las normas en orden a su plan u objetivo de gobierno.
El legislador, al igual que el gobernante, usa el conocimiento de las normas generales para crear otras normas de carácter general. No habla acerca de ellas, sino que, las aplica al crear otras normas generales.
El juez, al igual que el gobernante y el legislador usa las normas generales, pero a diferencia del legislador, solo las usa para aplicarlas al caso individual sometido a su consideración y para crear la norma individual que resuelve el caso sometido a su decisión. El juez no habla de las normas, las aplica. Los jueces sólo hablan de las normas a través de su sentencia.
Finalmente, el abogado, al igual que el gobernante, el legislador y el juez, usa de las normas, pero a diferencia de los otros, lo hace como una labor técnica. Su misión no es hablar acerca de las normas, tampoco crea normas de carácter general o particular, ni aplica las normas a los asuntos que se le confían. El abogado usa las normas para argumentar ante el juez a los fines de provocar una decisión a favor de su cliente.
Al argumentar, el abogado despliega la función técnica de presentar, ante el tribunal, el mejor escenario posible de los hechos y la construcción normativa más adecuada para obtener la resolución judicial que mejor satisfaga a los intereses del cliente.
El fallo judicial no es nunca la conclusión necesaria de un silogismo, sino es siempre una decisión que, como tal, presupone una elección entre varias posibles sobre una cuestión debatida. La necesidad de argumentar se presenta cuando no es posible brindar una demostración rigurosa de nuestra posición. Más aún, incluso después de haber logrado la verificación de una tesis es necesario, además, persuadir a los demás por medio de una argumentación eficaz.
La argumentación, por lo tanto, constituye un razonamiento formulado con el propósito de conseguir la aceptación o rechazo de una tesis determinada. La aceptación o rechazo de esa tesis dependerá de la eficacia o ineficacia de la argumentación que le sirve de apoyo.En los procesos judiciales es necesario establecer la prueba de los hechos valiéndose de ciertos medios o indicios, que a menudo se contraponen unos a otros. La argumentación jurídica infiere, de los indicios, la existencia o inexistencia de otros hechos que son considerados, por la experiencia, como la única explicación práctica posible de tales indicios.
Precisamente, una de las áreas menos exploradas de la filosofía del derecho lo constituyen las cuestiones relacionadas con la aplicación y argumentación del derecho. Cuestiones vinculadas a considerar el derecho como una práctica argumentativa.
El presente curso intenta presentar las herramientas básicas de la argumentación en general y la argumentación jurídica en particular, su examen crítico y su aplicación a casos prácticos jurisprudenciales.
El objetivo del presente curso es lograr que los alumnos adquieran las técnicas y habilidades necesarias para interpretar las decisiones judiciales desde las estructuras básicas del razonamiento jurídico, tanto en su racionalidad como en su razonabilidad. Para ello se analizarán críticamente los pronunciamientos judiciales desde un punto de vista argumentativo a fin de elaborar criterios de corrección normativa.
cuando hablamos de argumento y argumentación tenemos que hacer una breve diferencia entre ambas ya que a muchos les pareciera estar hablando de lo mismo: El Argumento es el razonamiento empleado para convencer a alguien o para demostrar algo, la argumentación es cuando expones el argumento para defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos.
ResponderEliminaral igual que nos vemos confundidos con los términos antes mencionados también lo hacemos con explicar y argumentar y analizando el cuadro explicativo hecho en clases podemos concluir lo siguiente: que argumentar es tratar de convencer al receptor sobre un determinado tema y explicar es dejar claro un determinado tema para su comprensión
La argumentación jurídica es un proceso cognitivo (teórico o practico) que se realiza mediante concatenación de inferencias jurídicas consistentes, coherentes, exhaustivas, teleológicas, fundadas en la razón suficiente, y con conocimiento idóneo sobre el caso objeto de la argumentación, además la argumentación se concretiza relacionanado premisas, a la luz vinculante de loss principios y demás cánones lógicos pertinentes, para obtener secuencial y correctamente, conclusiones que, según el caso, afirme o nieguen la subsunción del hecho en la hipótesis jurídica o afirmen o nieguen la validez o invaludez o la vigencia formal o real de la norma jurñidica dada o afirmen o nieguen la pertinencia o impertinenecia, o la aplicabilidad o inaplicabilidad o la compatibilidad incompatibilidad de la norma jurídica al caso concreto.
ResponderEliminarPor otro lado argumentar es la forma mediante la cual expones tus ideas para sostenerte en un planteamiento propio, es decir es la forma de defender una idea mediante un razonamiento lógico y interpretar es deducir algo, es encontrar tu propia lógica para expresar lo analizado, de manera general se puede decir que es el resultado de la acción de "interpretar". Interpretar es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérorete, es "comprendido" y "expresado" o "traducido" a una nueva forma de expresión, considerando que la interpretación "debe" ser fiel de alguna manera al contenido original del objeto interpretado.
El modelo de Toulmin, se relaciona con las rreglas de una argumentación en pasos que pueden ser precisados en cualquier tipo de disciplina o espacio abierto a la disertación, al debate. Mediante este modelo, los docentes pueden motivar a los estudiantes a encontrar la evidencia que fundamenta una serción. Se aprende que la excelencia de una argumentaciónndepende de un conjunto de relaciones que pueden ser precisadas y examinadas y que el lenguaje de la razón está presente en todo tipo de discurso. Toulmin además cree que las argumentaciones cotidianas no siguen el clásico odelo riguroso del silogismo y crea uno adecuado para analizar cualquier tipo de argumentación en el marco de los discursos sociales: conversación, periódico, televisión, radio, prensa escrita, entrevista, interacción docente alumno, médico paciente, abogado cliente.
ResponderEliminar